viernes, 22 de marzo de 2013

MÓDULO 3: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN PANAMÁ





Este análisis reflexivo está basado en el Trabajo presentado por el Profesor Juan Bosco Bernal, titulado “LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN PROBLEMAS Y DESAFIOS”

El Sistema organizado de Educación Superior en Panamá se inició en 1935 con la fundación de la Universidad de Panamá.  Posteriormente en 1965 se creó la Universidad Santa María La Antigua, primera universidad privada en suelo panameño.  Posteriormente, en el período1980-2013 se han creado otros centros educativos públicos y privados.

 

Actualmente, nuestro país cuenta con 5 universidades públicas y 33 privadas, siendo evidente el gran dinamismo en su crecimiento y expansión a nivel nacional de las universidades privadas, gracias a la actividad de mercadeo agresivo utilizado por las mismas.  Al finalizar el año 2011, nuestro país contaba con 86,634 estudiantes universitarios, según el Boletín “Panamá en Cifras”, publicado por la Contraloría General de la República de Panamá.

 

Los estudios de postgrados y maestrías han registrado un significativo incremento en los últimos años, atendiendo así a las necesidades de una población estudiantil adulta con deseos de superación profesional para obtener mejores salarios y ser más competitivos en el mercado laboral, caracterizado por una amplia demanda de personal calificado para ocupar posiciones ejecutivas en las Empresas Transnacionales y Multinacionales, establecidas en nuestro país, cuyo crecimiento del Producto Interno Bruto, superior al 7% en los últimos 4 años ha atraído a numerosas Empresas norteamericanas, españolas, venezolanas, colombianas y mexicanas.

 

Es evidente que los trabajos de expansión de nuestro Canal Interoceánico ha influido de manera significativa en el crecimiento del Producto Interno Bruto, aunque muchos de sus beneficios no llegan a la población humilde.

 

Se ha observado que las universidades han concentrado sus esfuerzos y recursos económicos en las actividades relacionadas con la Docencia Superior.  Sin embargo, se ha descuidado la Investigación que es uno de los pilares fundamentales para lograr una verdadera y real transformación de nuestra Educación Superior.  Es necesario dedicar mayores recursos económicos a la Investigación Universitaria para lograr que las universidades estén más conectadas y conscientes de los graves problemas económicos, políticos, sociales y culturales de Panamá.  Sólo así podremos convertir en fortaleza esta debilidad, utilizando las tecnologías de información y comunicación que están cambiando de manera continua a nivel global.  Tenemos que fomentar la cultura científica en nuestros estudiantes y docentes universitarios, a nivel de todas las disciplinas del conocimiento.

 

Hay que eliminar el modelo formativo tradicional consistente en el uso de la memoria en lugar del análisis reflexivo complementado con el uso de la tecnología moderna, como el Internet, teléfonos inteligentes, redes sociales que nos permiten obtener comunicación en línea, en tiempo real y aplicar los nuevos conocimientos tecnológicos en nuestras universidades.

 

El Docente Universitario debe convertirse en un Facilitador del proceso enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes se sientan motivados a trabajar, investigar, analizar, crear ideas, ser emprendedores, inventores de procesos de producción, prestación de servicios de manera efectiva y eficiente, lo que permitirá que los centros de educación superior estén más relacionados y conectados con los sectores productivos y las entidades del gobierno nacional, a todos los niveles.

 

Es necesario alejar la política partidista del desarrollo y crecimiento de nuestras universidades, especialmente, en las universidades públicas.  Debe existir una verdadera independencia y autonomía universitaria, sin inherencia del poder ejecutivo que se encuentre gobernando el país, en un momento determinado.  Se requiere además, una mayor capacitación de los docentes universitarios, a través de programas de educación continua y exigir como obligatorio que todo Docente Universitario tenga una Maestría en Docencia Superior.

 

Las universidades deben tener una visión clara de su futuro y tomar las medidas económicas y financieras para lograr cumplir su misión como centros de generación de conocimientos y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas, de manera que puedan cumplir sus funciones de docencia, investigación y extensión.  Es necesario realizar  grandes cambios estructurales en la organización de las universidades públicas para hacerlas más competitivas, tanto a nivel local como internacionalmente.

 

Solamente así, podremos cantar a toda voz “Alcanzamos por fin la victoria, en el campo feliz de la unión”.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Juan Bosco Bernal.  La Educación Superior en Panamá: Situación, Problemas y Desafíos.  Universidad Francisco Gavidia.  San Salvador, El Salvador.  2001.

 
 
 

MÓDULO 3: LA LEY 30 DE 20 DE JULIO DE 2006


La  Ley 30 del 20 de Julio de 2006, crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, (CONEAUPA), como Organismo Rector del

 Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, compuesto por los siguientes entes oficiales:

                                                                

El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, La Comisión Técnica de Fiscalización, Las universidades Oficiales y Las Universidades Particulares autorizadas por decreto ejecutivo, El Consejo de Rectores de Panamá y El Consejo Nacional de Educación, ambos como órganos de consulta.

 

De acuerdo al Numeral 7 del Artículo 14 de la Ley 30 del 20 de Julio de 2006, “el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, le corresponde organizar y coordinar la fase de evaluación externa de las instituciones universitarias, en ejercicio de cuyo rol le concierne expedir la Certificación que reconoce la Acreditación a las universidades que han cumplido los requisitos y parámetros exigidos por ley.”

 

Esta Ley fue reglamentada por el Decreto Ejecutivo 511 del 5 de Julio de 2010 y la tienen que cumplir todas las Universidades que realicen actividades educativas dentro de la República de Panamá, debidamente autorizadas por el Estado.

 

El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, estará basado en el respeto a la autonomía institucional, en el mejoramiento continuo de la calidad académica y el reconocimiento de la diversidad de instituciones universitarias y sus diferentes modalidades de enseñanza.  Sus objetivos son los siguientes:

 

  • Fomentar y desarrollar que la evaluación asegure la calidad de la educación superior universitaria,
  • Promover el mejoramiento continuo del desempeño y la calidad de las instituciones universitarias y de sus programas,
  • Velar y garantizar la calidad de las instituciones universitarias y de los programas que en ellas se desarrollan, mediante la acreditación.
  • Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria, regulando  los procedimientos y  los requisitos necesarios para la creación y el funcionamiento de las universidades.
  • Promover la articulación entre las diferentes modalidades del sistema de educación superior.

 

La Ley 30 se centra en cuatro áreas básicas que son: la docencia, extensión, investigación y estructura.

 

La Docencia está relacionada con aspectos de la idoneidad del docente, uso de estrategias y resultados con efectividad.

 

La Extensión se relaciona con la aplicación de capacitaciones, trabajos sociales, giras académicas con  evidencias y representa una de las funciones más importantes de una Universidad que le permiten relacionarse con la sociedad y difundir el conocimiento y la cultura a todos los miembros de la misma.  En esta área se incluyen la práctica profesional, el servicio social y el desarrollo de proyectos sociales.

 

La Investigación establece que los docentes deben realizar investigaciones de campo que deben ser publicadas para conocer la importancia de las mismas.  La cultura de investigación deben desarrollarla los docentes para lograr un verdadero desarrollo educativo.

 

Con respecto  a la Estructura,  el docente universitario deberá  preocuparse por buscarle una solución a los problemas que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

La Ley 30 define los conceptos  en los que se basa la Educación Superior como la: Acreditación, Autoevaluación, Educación Superior, Evaluación Externa, Universidad Pública y Universidad Particular.

 

Todas las Universidades para ser acreditadas serán sometidas a autoevaluaciones de sus carreras, programas de estudio, de manera interna y externa. La certificación de acreditación será emitida por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, conocido como CONEAUPA, que tuvo su génesis  en el Plan Estratégico del Consejo de Rectores de Panamá, en 1999. Se creó con el propósito de regular la calidad de las ofertas  académicas a nivel superior de nuestro país. Quedó constituido oficialmente mediante la Ley 30 de 20 de julio de 2006.

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAUPA),  es un ente independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la Educación Superior de Panamá, al que le corresponderá establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización.

 

La certificación de acreditación emitida por el CONEAUPA tendrá una vigencia de seis años, contados a partir de la promulgación de la Resolución correspondiente en la Gaceta Oficial.  Al terminar este período, la Universidad debe realizar nuevamente los procesos de evaluación y acreditación.

 

En el caso particular de la Universidad Latina de Panamá, el Certificado de Acreditación Institucional fue emitido por el CONEAUPA el 18 de Septiembre de 2012.

 



 

 

MÓDULO 3: DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


En Panamá, es de vital importancia comprender cuáles son los desafíos de la Educación Superior y cómo superarlos, si deseamos salir de la etapa de país en vías de desarrollo, clasificación en la cual nos encontramos.

Como ciudadanos que amamos a nuestra patria, debemos procurar prepararnos profesionalmente, a través del estudio a nivel universitario, basado en valores democráticos y entender que la Universidad, tanto pública como privada, es el lugar indicado para el desarrollo de nuestra reflexión crítica, la formación de profesionales conscientes de sus responsabilidades como estudiantes, hijos, padres de familia y trabajadores que luchan diariamente por el sostenimiento de sus hogares y sobrevivir en el mundo globalizado, en el cual nos encontramos actualmente.

Las Universidades deben jugar un papel de trascendental importancia en el desarrollo de valores éticos y morales y  en la solución de los grandes problemas económicos, políticos y sociales que observamos diariamente en nuestro país.  Las Universidades no deben ser islas consideradas como centros del saber donde se desarrollan las bases del aprendizaje adulto: aprender a conocer, aprender a ser y aprende a hacer.  Como centros independientes del conocimiento las Universidades no pueden ignorar estos problemas. Por tanto, las mismas, deben convertirse en los centros de investigación de estos problemas, a través del estudio analítico y reflexivo, por parte de los que formamos parte de la vida universitaria, para buscarle una solución a los mismos.

La educación superior a través de las Universidades públicas y privadas deben cumplir simultáneamente con las metas de equidad, pertinencia y calidad, las cuales están estrechamente relacionadas, según se estableció en la Segunda Conferencia Mundial, celebrada en París, Francia, en julio 2009.

La Pertinencia está relacionada con la Misión y Visión de las Universidades, es decir, con su ser y deber ser lo que las obliga a no ignorar los objetivos y necesidades sociales.

La Calidad universitaria se mide a través del cumplimiento de la Misión establecida por las Universidades al momento de su fundación y la misma debe evaluarse tomando en consideración la calidad de los docentes y de los estudiantes.

Se reconoce que hay una relación estrecha entre equidad, pertinencia y calidad de la educación superior.

En el período histórico actual, el papel de la Universidad en la sociedad local e internacional ha ido evolucionando, como respuesta a los rápidos y continuos avances tecnológicos, específicamente, con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) y el surgimiento de las redes cibernéticas de carácter académico y de cooperación que invitan a participar activamente en el mundo universitario internacional y regional de manera integral para crear una comunidad universitaria mundial.  Esta integración contribuirá a reducir las diferencias existentes entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo, conocidos también como países emergentes.

Otro aspecto importante derivado de la globalización y apertura de los mercados mundiales es la Internacionalización de la Educación Superior que contribuye a un mayor entendimiento entre las culturas y las naciones, logrando la solidaridad entre los seres humanos y el respeto a las diferentes culturas globales.

Otro fenómeno importante en la Educación Superior actual es la transnacionalización, a través de las cuales las Empresas Educativas Transnacionales, procedentes de países desarrollados participan de manera activa en el establecimiento y fundación de centros universitarios en nuestros países, prevaleciendo los intereses de estas Empresas.

En nuestro mundo globalizado existe una fuerte tendencia en la educación superior, especialmente en los países que integran la Unión Europea,  que consiste en la revisión del proceso enseñanza-aprendizaje, haciendo más énfasis en el aprendizaje, dándole mayor relevancia al papel del estudiante y menor valor a la enseñanza, considerado al profesor como un facilitador de dicho proceso. Se le da mayor importancia  a las exigencias de la sociedad y al desarrollo de habilidades, destrezas y menor énfasis en la adquisición de conocimientos.  Estos países han adoptado estos paradigmas.

Esta tendencia es el resultado de la adopción de los enfoques constructivistas, lo que ha dado como resultado el diseño de nuevos Modelos Educativos y Académicos, destacándose la importancia de la pedagogía universitaria y promoviendo el aprendizaje por comprensión.

“ Al superarse los enfoques conductistas del aprendizaje para dar paso a los constructivistas, el aprendizaje dejó de ser un simple cambio conductual, una modificación de la conducta ocasionada por estímulos internos y externos, y pasó a ser la posibilidad de la autoconstrucción por el aprendiz de un nuevo conocimiento significativo”.  La Universidad de nuestros días sigue esta tendencia que ha tenido una gran acogida a nivel de los estudiantes, porque las enseñanzas del facilitador deben interactuar, de manera efectiva, con lo que los estudiantes ya saben o conocen.

Ante estas nuevas tendencias, el Docente Universitario debe convertirse en un investigador del conocimiento y tener la actitud y aptitud positivas de transmitir sus propios conocimientos de la disciplina que enseña a sus estudiantes y lograr el aprendizaje esperado por parte de los mismos.

Las Universidades deben diseñar un Modelo Educativo basado en la historia, valores éticos y morales, Visión, Misión, objetivos generales y oenbjetivos específicos de las mismas.  Además, debe existir un Modelo Académico, relacionado con la organización académica y el diseño curricular de la Universidad.  Ambos Modelos son importantes para que las Universidades puedan lograr una comunicación permanente e integral con toda su estructura académica..

La educación superior actual debe estar más abierta a los diferentes sectores de nuestra sociedad, siendo necesario un cambio en los métodos de enseñanza, currículos y de los sistemas de evaluación para que dicha educación sea más accesible.

En el período actual se ha dado una gran importancia a las relaciones existentes entre las diferentes disciplinas, como una nueva etapa del desarrollo del conocimiento científico.

Otro de los grandes desafíos de la Educación superior, en nuestros días es el Currículo, considerado como un componente cualitativo importante del proceso enseñanza-aprendizaje, el cual ha tenido que ser rediseñado para adaptarlo a las nuevas realidades de nuestro sistema educativo.  Los currículos rígidos a currículos flexibles que toman en consideración las necesidades y características de los estudiantes.

Finalmente, la Universidad del futuro enfrenta grandes retos, tanto a nivel local como a nivel internacional, siendo necesario hacer grandes cambios estructurales a nivel académico y administrativo para cumplir las nuevas tendencias de la educación superior, en un mundo globalizado, altamente competitivo y donde la rentabilidad de las Empresas es cada vez más influenciada por el deseo de los inversionistas de incrementar anualmente las utilidades o ganancias de las Empresas en las cuales han realizado inversiones.

La Universidad del Futuro debe ser proactiva, dinámica y estar más cerca de la sociedad a la cual sirve tratando de buscar solucione a los grandes problemas que enfrenta nuestro país a nivel económico, político, social y cultural.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Profesora Hermana Mariela Calderón Macías: Módulo N° 3. Desafíos de la Educación Superior.  Universidad Latina, Marzo 2013.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR